¡Inicia sesión!

Onicoquicia / Onicosquisis estacional: Cómo el calor afecta la salud ungueal y su solución

¿Qué es la onicosquisis y por qué aumenta en épocas cálidas?

La onicosquisis se caracteriza por una división horizontal de la lámina ungueal distal en capas, lo que provoca fragilidad y descamación. Se trata de una patología frecuente en consulta podológica, especialmente cuando comienzan a subir las temperaturas en primavera y verano.

Los estudios clínicos demuestran un incremento significativo de casos entre mayo y septiembre, precisamente cuando el aumento de temperatura y la exposición solar intensifican la deshidratación de las estructuras ungueales.

Factores estacionales que afectan la integridad ungueal

El cambio estacional hacia temperaturas más cálidas afecta la integridad ungueal mediante varios mecanismos:

  • Deshidratación estructural: El aumento de temperatura acelera la pérdida de agua en la matriz ungueal.

  • Mayor exposición a rayos UV: La radiación solar degrada las proteínas de queratina que forman la uña.

  • Incremento de la sudoración: El ambiente húmedo y cálido en el calzado cerrado favorece la proliferación de microorganismos.

  • Cambios bruscos de temperatura: Las transiciones entre ambientes con aire acondicionado y el calor exterior generan estrés estructural en la lámina ungueal.

  • Actividades acuáticas en verano: Mayor contacto con agua clorada o salada durante actividades de ocio.

Estos factores, combinados con posibles deficiencias nutricionales y predisposición genética, convierten los meses cálidos en un período crítico para la aparición o agravamiento de la onicosquisis.

Diagnóstico diferencial en consulta podológica

Para un abordaje correcto, el podólogo debe realizar un diagnóstico diferencial exhaustivo, descartando otras patologías ungueales como:

  • Onicomicosis

  • Psoriasis ungueal

  • Traumatismos mecánicos repetitivos

  • Liquen plano

  • Déficits nutricionales

La valoración incluirá anamnesis completa, exploración biomecánica y análisis de factores ambientales y ocupacionales. Es fundamental evaluar la extensión de la lesión, clasificándola según su gravedad para determinar el enfoque terapéutico más adecuado.

Tratamiento profesional: La reconstrucción ungueal como solución

Cuando la onicosquisis ha producido una afectación significativa de la lámina ungueal, la reconstrucción ungueal se posiciona como el tratamiento de elección. Esta técnica no solo ofrece un resultado estético inmediato, sino que proporciona una protección efectiva que facilita la regeneración natural de la uña durante los meses más críticos.

Los beneficios de la reconstrucción ungueal en casos de onicosquisis incluyen:

  • Protección de la lámina ungueal frente a factores externos

  • Prevención de traumatismos adicionales

  • Eliminación del dolor asociado a los bordes laminares expuestos

  • Mejora de la calidad de vida del paciente

  • Tiempo de recuperación optimizado

El sistema Unguisan Start-Set: Protocolo de aplicación

Entre las diversas opciones disponibles en el mercado profesional, el Unguisan Start-Set destaca por su versatilidad, facilidad y resultados en el tratamiento de la onicosquisis.

Preparación esencial para cualquier técnica de reconstrucción

Antes de iniciar cualquier procedimiento de reconstrucción ungueal con UNGUISAN®, es fundamental preparar adecuadamente la zona de tratamiento:

  • Elimine completamente fragmentos ungueales sueltos, dañados o hiperqueratosis en la zona a tratar

  • La superficie ungueal remanente y el lecho deben estar totalmente secos, desengrasados y limpios

  • Garantice una nivelación óptima en la zona donde se aplicará la reconstrucción (los tampones absorbentes y láminas adhesivas resultan particularmente eficaces para este propósito)

Técnica 1: Reconstrucción mediante placa protésica

Esta metodología emplea una placa ungueal prefabricada de material plástico transparente moldeable en frío. El procedimiento consiste en:

  1. Adaptar la placa al contorno específico del órgano ungueal utilizando instrumental especializado (recomendamos alicates de punta redonda)

  2. Recortar y ajustar la forma según las necesidades anatómicas del paciente

  3. Fijar la placa protésica a la uña remanente mediante el compuesto UNGUISAN®

  4. Conseguir un aspecto natural gracias a la adhesión completa y la tonalidad propia del material

Ventaja terapéutica principal: Esta técnica permite ejercer un efecto correctivo integral sobre todo el aparato ungueal. La presión controlada durante el proceso de curado facilita la recolocación de pulpejos prominentes o hipertrofias ungueales, eliminando obstáculos para el crecimiento natural de la uña.

El prolongado periodo de uso (hasta tres meses) posibilita la consecución de objetivos terapéuticos a largo plazo, destacando además por su rentabilidad económica. El paciente mantiene pleno confort y funcionalidad, sin limitaciones en sus actividades diarias. A medida que la uña natural crece bajo la prótesis, se recomienda el mantenimiento mediante limas diamantadas.

Técnica 2: Reconstrucción por infusión modelada

Esta metodología ofrece mayor libertad creativa en la elaboración de reconstrucciones ungueales personalizadas:

  1. Prepare la mezcla de UNGUISAN® siguiendo las indicaciones estándar

  2. Utilice una tira de celofán para determinar las dimensiones de la reconstrucción (anchura, longitud y grosor)

  3. Una vez finalizado el proceso de polimerización, retire la tira sin dejar residuos

  4. Realice el acabado y pulido utilizando instrumental rotatorio (fresas diamantadas y de carburo ofrecen resultados óptimos)

El resultado es una reconstrucción ungueal perfectamente adaptada a las necesidades estéticas y funcionales específicas de cada caso clínico.

Protocolo de mantenimiento y retirada

Las reconstrucciones ungueales UNGUISAN® pueden mantenerse durante varios meses, según las particularidades de cada caso. Durante este periodo, la uña natural continuará su crecimiento, desplazando gradualmente la reconstrucción hacia distal.

Recomendaciones clave de mantenimiento:

  • Para acortar la reconstrucción, utilice exclusivamente limas diamantadas o de vidrio (evite cortar para prevenir fracturas)

  • El material es compatible con quitaesmaltes convencionales, que no alteran sus propiedades estructurales

  • Tras la higiene habitual (ducha/baño), asegure el secado completo de todas las cavidades subungueales (puede recomendarse el uso de secador a baja temperatura)

  • Implemente protocolos de desinfección periódica

Conclusiones para la práctica clínica

La onicosquisis estacional representa un desafío terapéutico que se intensifica con la llegada del calor. Su abordaje requiere un enfoque multidisciplinar que combine técnicas restauradoras como la reconstrucción ungueal con educación sanitaria adaptada a la estacionalidad.

El sistema Unguisan Start-Set ofrece al podólogo profesional una herramienta completa para afrontar estos casos con garantías de éxito, permitiendo restablecer la integridad estructural de la lámina ungueal mientras se superan los factores ambientales adversos propios de la estación cálida.

Producto añadido a tu lista
Consentimiento de cookies